Quiénes somos
La Alianza Revive el Río Colorado es una asociación única de seis organizaciones no gubernamentales, mexicanas y estadounidenses, comprometidas con la restauración del Delta del Río Colorado. Hemos colaborado desde 2012 con los gobiernos de México y Estados Unidos para crear de forma cooperativa un cambio histórico para la región. Nuestros aliados incluyen a National Audubon Society, Pronatura Noroeste, Restauremos el Colorado, Sonoran Institute, The Nature Conservancy y The Redford Center.
Combinando la entrega de agua para el ambiente con trabajo de restauración y monitoreo científico, en conjunto con los gobiernos de México y Estados Unidos y las comunidades aledañas, hemos demostrado la inmensa resiliencia del Delta. En áreas degradadas del Río Colorado en donde el hábitat ya ha sido restaurado, actualmente la vegetación nativa mantiene una gran diversidad de vida y provee un espacio al aire libre lleno de oportunidades para la realización de actividades para las comunidades locales.
Los desafíos
El Río Colorado es el mayor río desértico del hemisferio occidental, que fluye desde hace más de seis millones de años. Sustento de una gran diversidad de vida incluyendo peces, aves y mamíferos que dependen de él, el Colorado se extendía desde las montañas Rocallosas en Estados Unidos hasta el golfo de California en México. Desafortunadamente, el crecimiento de la población y el cambio climático han puesto una presión excesiva sobre el río, que hoy lleva apenas una fracción de lo que por milenios fue un poderoso caudal. Así, la conexión con el mar se ha roto y el Delta es prácticamente un desierto la mayor parte del tiempo, rompiendo el delicado equilibrio ecosistémico del estuario.
Foto: Jesús Salazar
Sobreasignación
El "Colorado River Compact" o el "Acuerdo del Río Colorado" de 1922 fue un acuerdo firmado entre siete estados de EE.UU. que estableció los derechos y la distribución del agua del río Colorado. Desafortunadamente se asignó el agua basándose en un caudal óptimo en un año extraordinariamente húmedo, por lo que se asignaron más derechos de los que el río puede proporcionar.
La crisis actual ha impulsado un debate sobre la necesidad de revisar el histórico acuerdo y desarrollar nuevas estrategias para asegurar un uso equitativo y sostenible del agua del río Colorado en el futuro.
Foto: Jesús Salazar
Cambio climático
Este fenómeno impacta profundamente el delta del Río Colorado, y afecta tanto a su ecosistema como a las comunidades que dependen de este recurso hídrico.
La producción agrícola enfrenta serios desafíos debido a la escasez, lo que podría afectar la producción alimentaria y la economía regional. La creciente competencia por los recursos hídricos entre estados y diversos usos (agricultura, urbano, recreativo) intensifica la necesidad de una gestión efectiva y colaborativa para abordar estos problemas y preservar tanto los ecosistemas como las comunidades locales.
Sequía
El caudal del río es solo una fracción de lo que solía ser, lo que se traduce en menos agua disponible para el delta. Esta falta de agua ha llevado a la degradación de los humedales, y pone en peligro a numerosas especies de peces y aves.
Asimismo, el aumento de la salinidad del agua, lo que se traduce en menor cantidad de agua dulce, complica aún más la situación, afectando la calidad del hábitat. En este contexto, es crucial implementar acciones sostenibles y coordinadas para gestionar los recursos hídricos de forma más eficiente.
Acciones
La Alianza Revive el Rio Colorado ha colaborado con los gobiernos de México y Estados Unidos para demostrar la tremenda resiliencia del Delta del Río Colorado. Mediante una combinación de aportes limitados de agua y esfuerzos en el terreno para restaurar el hábitat natural, la vegetación nativa mantiene una gran diversidad de vida en estas áreas restauradas. Al mismo tiempo, las comunidades locales han renovado sus relaciones y compromiso con el río, fomentando su gestión sostenible en el futuro.
Acuerdos binacionales
Inspirados por la transformación, conservacionistas, académicos y organismos gubernamentales tanto en México como en Estados Unidos han acordado realizar esfuerzos colaborativos para restaurar este hábitat, sustentados por dos históricos acuerdos binacionales: el Acta 319 firmada en 2012, y su sucesora, el Acta 323 firmada en 2017. Estas actas establecieron fondos y agua para la restauración de la región del Delta, iniciando así un programa para incrementar la resiliencia tanto del río, como de las comunidades que dependen de él.
Agua para el ambiente
El Acta 323 establece la entrega de agua y fondos por parte de México, Estados Unidos y la Alianza Revive el Río Colorado para la restauración del hábitat y el monitoreo científico en el delta del Río Colorado hasta 2026. Cada parte es responsable de un tercio de la entrega total de 259 millones de metros cúbicos (210,000 acres-pie) de agua. El suministro de agua se basa en un plan que busca maximizar la eficiencia en la restauración de vegetación y fauna, utilizando lecciones del Acta 319. La Alianza Revive el Río Colorado participa activamente en el seguimiento de los resultados de estos esfuerzos.
Bosques restaurados
La Alianza Revive el Río Colorado gestiona activamente 7 sitios de restauración, incluidos los flujos base (descargas periódicas de agua más pequeñas) para restaurar más de 540 hectáreas de hábitat ribereño a lo largo del cauce principal del río, donde se han plantado más de 1/2 millón de árboles, entre ellos álamos y sauces nativos, como parte de una estrategia integral de adaptación al cambio climático que busca fortalecer la resiliencia del ecosistema ante las variaciones en la disponibilidad de agua y las condiciones ambientales extremas.
Nuestros logros
árboles nativos plantados
%